El Porqué de este Blog

En estos 35 años de experiencia como profesional he detectado errores muy comunes y repetitivos a la hora de ejecutar los trabajos o simplemente entablar conversaciones con las empresas Distribuidoras eléctricas de turno, por desconocimiento (algo muy normal) de las normas internas de éstas empresas.

Si evito en algo éste tipo de circunstancias, este blog habrá servido de algo.

Por favor me podéis preguntar TODAS las dudas que tengáis, si la sé, os responderé y si no es así buscaré la respuesta más exacta posible,

Muchas gracias


martes, 26 de febrero de 2019

Y cuando realizo yo una obra en BAJA TENSION, ¿Tengo que cederla a la distribuidora?

Vamos a ver éste tema, porque normalmente la empresa distribuidora tiene la OBLIGACION de llevaros la red hasta vuestra vivienda si está dentro de casco urbano, pero puede ocurrir que está en casco urbano sin condición de solar (ya explicado en otros post) o en rural pero muy cerca de casco urbano o simplemente queremos que los cables no pasen por nuestra fachada y queremos que nos lo realicen subterráneos. 

Caso de suelo urbano sin condición de solar o fuera de casco urbano, tenemos que llevar nosotros nuestra línea hasta nuestra parcela. Lo suyo sería que la distribuidora le pidieras un presupuesto para que lo ejecute ella, esto no quiere decir por tu parte, compromiso alguno para que lo hagan, solo te darás una idea de lo que va a consistir la obra y su coste, sé que no debo decir esto, pero mi consejo es que se haga. En muchas ocasiones resulta más barato que la distribuidora te realice la obra que si lo contratas a un tercero, que te puede resultar más barato en un principio, pero creerme a la larga te vas ahorrar dinero.

Puedes llegar a un acuerdo con ellos en que la obra civil la realices tú con tu constructor o personal que contrates con la normativa de la distribuidora, te vas ahorrar dinero porque la parte de obra civil suele ser lo que más encarece la obra. El tema eléctrico es mejor que lo hagan ellos, por varios motivos, primero porque ellos tienen los materiales homologados y un personal cualificado (que os va evitar deshacer lo realizado en muchas ocasiones), después te ahorraras la cesión de instalaciones y la realización de un proyecto si la obra es superior a los 8/10 metros (solo con estas dos cositas te va ahorrar una buena cantidad de dinero). Esto que he comentado vale tanto para que la línea de distribución llegue hasta nuestra parcela o para soterrar los cables de la fachada si nos has tenido la suerte que por obligación lo tienen que hacer subterráneo, en muchas ocasiones sucede esto. Cuando la obligación de la distribuidora es darte suministro porque está dentro de casco urbano trataran de hacerlo al menor coste posible y eso es posado por tu fachada. Si con todo lo comentado sigues adelante con realizar tú toda la obra, exceptuando la conexión, que por obligación lo debe hacer la distribuidora, tendrás que preparar un proyecto y cederlo, para lo cual te pedirán una serie de documentos, que serán parecidos a los puestos en el anterior post, algunos menos, pero en general serán casi los mismos, modificando algunos de Industria.

Por lo tanto, mi consejo es, que cuando quieras que los cables vayan en subterráneo o tengas que hacer una extensión de red llegues a un acuerdo con la distribuidora y realices tú la obra civil y dejar que ellos te realicen la obra eléctrica, sobre todo en retranqueos en fachada, porque si es fuera de casco urbano lo debe realizar el solicitante, dejando el módulo para el equipo de medida lo más cercano a la red de distribución o donde te hayan indicado a la hora de darte el punto de entronque. Importante, donde muchos instaladores cometen errores es la altura que debe llevar la CGP tipo BUC que es entre 3 y 4 metros del nivel de acerado, si por las características de la fachada, no se llega a ésta altura se puede colocar a 2,5 m. una CGP semi-empotrada que es distinta a la de superficie, NO VALE colocar la de superficie en semi-empotrada. 
Nota: la figura 2 es una CPG de superficie.

En cuando se la acometida es subterránea, directamente al módulo o armario, éste debe estar a una altura 0,30/0,80 cm. (dependiendo del módulo, tanto si lleva como no una parte inferior con fusibles) hasta 1,80 si es una CPM, desde el nivel del acerado, dejando un/dos tubos homologados, dependiendo de la sección de la acometida, mínimo creo que era de 63 mm, pero éste tipo de detalles mejor consultarlo con la persona responsable de la obra por parte de la empresa distribuidora. 

Otra medida importante en cuando a la CGP de superficie, es la distancia a un balcón (1m.) o ventana (0,50 m.), son detalles que una obra te la pueden echar abajo con las molestias y gastos innecesarios. 

Espero que os sirva este post, porque va dirigido tanto a instaladores como personas que solicitan una nueva cometida en BT. 

Un saludo
 

miércoles, 20 de febrero de 2019

CHARLA-COLOQUIO EN EL CURSO DE FUTUROS INSTALADORES ELECTRICISTAS

Ayer día 19/02/2019 realice mi primera charla-coloquio dirigida a futuros nuevos Instaladores Electricistas, correspondiente a la ACCIÓN FORMATIVA realizada UF.O888 Elaboración de documentación técnica en las Instalaciones eléctricas de BT. Curso CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD ELECTRICISTA DE BAJA TENSIÓN. ( Financiado por Consejería Empleo JCCM y Ministerio de Empleo), en unas instalaciones magnificas como son el Aula de Formación Técnica Juan Pedro Coronel. Agradecer al Responsable del curso José Fernando Romero Valdepeñas, al centro y a todos sus alumnos por el trato recibido y la atención que me prestaron. Fue un curso muy intenso, donde los alumnos mostraron su interés en todo momento. Disculpas por los posibles errores que pudiera cometer como orador, pero siempre hay una primera vez y que corregiré en sucesivas formaciones si tengo ocasión.
De nuevo Gracias a los que me han permitido exponer mi experiencia, creo que puedo seguir ayudando tanto a futuros Instaladores, como los que ya ejercen y los que están realizando sus estudios en la Formación Profesional, en la rama de electricidad, para que les sea un poco mas fácil entablar conversaciones con la Distribuidora, me brindo para seguir ayudando y mejorando si puedo un poquito su formación. 
Muchas gracias.





martes, 12 de febrero de 2019

Cesión de las Instalaciones a la empresa Distribuidora

Cuando realicemos una instalación por nuestra cuenta, tanto si es en Media Tensión como en Baja Tensión hay serie de requisitos que hay que cumplimentar para que se llegue todo a buen puerto. 

Lo primero que hay que saber, que la distribuidora empezará el trámite de cesión, en el caso de Media Tensión, si al menos existen dos personas para poder realizar la conexión en el centro. Si solo hay una persona interesada ya os digo directamente que la cesión no se podrá llevar a cabo, al menos en la zona de Naturgy. 

Por lo tanto, mi consejo es que, si tenéis pensamiento de ceder la instalación algún día, aunque de momento no se haga, adaptaros a la normativa de la distribuidora, para que posteriormente no tengáis que realizar cambios que os supongan un coste económico añadido. 

Los requisitos que os van a pedir, puede que falte alguno, pero en líneas generales son los siguientes: 
- DNI de la persona o personas propietarios.
- Escritura de la parcela. 
- Dos copias del Proyecto en formato digital 
- Certificados. 
- Licencia Municipal (no se olviden). 
- Autorización Administrativa del Proyecto. 
- Permisos de paso de los propietarios afectados. 
- Muy importante, debe de existir otra solicitud de suministro (para que se pueda llevar a cabo la cesión, como he dicho anteriormente) a nombre de una segunda persona que quiere enganchar en ese centro. Lo normal si existe otra u otras personas interesadas en enganchar, el gasto de la instalación se realice entre ellos, siempre saldrá más económico. A la otra(s) persona(s) en su solicitud le dará la distribuidora de momento enganche también en Media Tensión (no os preocupéis, eso se cambio al final), pero cuando esté terminada y a nombre de la distribuidora solicitará de nuevo un cambio del punto de entronque. 

También puede ir la cesión a nombre de varias personas, ¿el problema cuál es? Pues que el día de la firma se tienen que poner todos de acuerdo para asistir a la notaría para la firma del documento, por cierto, la notaría puede ser elegida por las personas que van a realizar la cesión. Si son uno o dos no hay problema, cuando son por ejemplo quince si que lo hay.

Una vez que esta todo correcto y el documento firmado por ambas partes, el responsable del proyecto redactara la dirección final de obra que entregará a la distribuidora y ésta solicitara a Industria el Acta de Puesta en Servicio para proceder a su conexión. 

Otro detalle bajo mi punto de vista importante, una vez que vuestro ingeniero haya conseguido la Autorización Administrativa de Industria, sería conveniente avisar a la distribuidora para que asigne un supervisor que os va ayudar en todo momento en su ejecución y os ira aconsejando y solucionando todos los inconvenientes que vayan surgiendo, esto es importante para que lo que vayamos haciendo, no haya que retocar o rehacer.

En este punto tanto la ejecución de la instalación como la Cesión pueden ir haciéndose simultáneamente y no esperar a tener la obra terminada para empezar con la cesión ya que os supondrá más tiempo de espera. Como veis es un proceso largo y burocrático, excesivo como he dicho anteriormente, pero que desgraciadamente debe ser así. 

Si la instalación es en BAJA TENSION, os lo contaré en otro post para que no se haga demasiado pesado. 
Un saludo

lunes, 11 de febrero de 2019

Estoy en un mar de dudas ... ¿Os resulta interesante lo que cuento en este blog?

Hola amigos

Como nadie me contesta ni me escribe comentarios, pienso que a los que le interesa estos temas lo explico muy bien (que seguro que no es el caso) o es que no interesa nada lo que digo y en ese caso debería reconducirlo o dejarlo simplemente. Yo pienso o pensaba que a mucha gente le puede venir bien, pero si no me escribís comentarios en los post, nunca lo sabré, os agradecería que me dijerais algo. Se que gente me lee, porque veo las estadísticas de visitas, pero no se si es por amistad hacia mi ó por interés a lo que publico.
Mi ánimo como lo he dicho siempre es de ayudar, no pretendo ni aburrir ni ser bloguero ni mucho menos ganar dinero con esto, por favor ponerme comentarios para saber como proceder o actuar

Muchas Gracias

¿Pero qué pasa si no consigo los permisos y no puedo colocar mi armario donde me ha dicho la distribuidora?

Lamentablemente lo tienes complicado, ya que sin los permisos de las personas o instituciones implicados la obra es de difícil ejecución. 
La Distribuidora debe conocer tu problema y decirle que si te pueden dar otro punto de conexión o aportarle una posible solución para que la estudien y puedan informarte en este sentido. 
Si tienes la suerte y económicamente te lo puedes permitir de que pase una línea de media tensión 15 Kv. Por tu parcela o próxima a ella y no va a discurrir por propiedad de terceros o si lo hace no te van a poner problemas, ahí tienes otra posible solución, aunque sea más cara. Te darán un punto de conexión en MT. y de ahí hasta tu parcela podrás realizar tu LMT y montaje de un transformador que si es para ti exclusivamente podrás hacerlo según el reglamento electrotécnico de MT. y si es para ceder a la compañía ahora o en un futuro además con la normativa particular de la Distribuidora. 
Si se considera la opción de cederlo a la distribuidora (apoyo de hormigón HVH), al menos en Naturgy

Si la instalación va a ser únicamente particular (apoyo metálico)

Para ello necesitaras contactar con un Ingeniero que te realice el proyecto y te lleve las gestiones con la distribuidora. Cuando tengas la Conformidad de enganche por parte de ésta, la Autorización Administrativa por parte de Industria y los permisos necesarios podrás realizar la obra por una empresa o instalador homologado. 
Una vez que termines la obra tendrá que conseguir tu ingeniero el Acta de Puesta en Servicio para que la distribuidora pueda realizar el enganche. 
Cuando se haya llegado a este punto, no te desanimes que ya lo tienes casi logrado, tendrán que realizar una inspección a la misma y cerrar la obra y por lo tanto se creará el CUPS para que puedas ir a una comercializadora a contratar. 
Desde el inicio hasta el final el tiempo dependerá de la agilidad de vuestro ingeniero, la distribuidora e Industria, pero pensar que en todo éste proceso no menos de cuatro meses hasta los seis o siete meses si en algún punto se paraliza. 
Tener en cuenta que en cada organismo o departamento requiere su tiempo, Industria por ejemplo lo tiene que publicar durante creo que son treinta días para ver si hay alguien que se pueda negar para que puedan dar la autorización administrativa dicha anteriormente. Para que la distribuidora te de la conformidad de enganche tiene que revisar el proyecto y si existe alguna anomalía tendrá tu ingeniero que modificarlo. El siguiente paso es meter los datos en la base de datos de la distribuidora y realizar la matricula tanto del centro como el elemento de maniobra (quince días mínimo).
El enganche es relativamente rápido (en un par de días como mucho), pero tener en cuenta que para ello hay que utilizar habitualmente una brigada de trabajos en tensión, porque la red no se puede cortar, salvo casos muy muy concretos, pero para una instalación particular es casi imposible y ésta hay buscar una fecha de disponibilidad. 
Repito es un proceso largo y tedioso, bajo mi gusto, demasiada burocracia, pero es así y tenemos que tenerlo en cuenta. 
En el próximo post te diré que tramitación tienes que hacer en el caso que quieras ceder la instalación, intervienen nuevos agentes y por lo tanto se incremente el tiempo, pero os lo cuento. 
Un saludo
 

lunes, 4 de febrero de 2019

Siguiendo con el suministro en una parcela en el campo….

Vamos a suponer que tenemos el centro propiedad de la distribuidora 13AXXX y que te han dado el punto de suministro al lado del centro y que además no hay particulares que te lo puedan impedir.

Lo primero que tendrás que hacer solicitar las oportunas licencias al ayuntamiento de turno para la obra que vas a acometer. Y te preguntarás ¿Pero si está en el campo y además está en una parcela de mi propiedad o de un vecino que me ha autorizado? Es igual hay que pedirlo y si vas por caminos públicos también hay que solicitarlo y si la línea va a pasar por propiedad privada de igual forma.

Colocaras tu módulo/armario para el equipo de medida y la distribuidora te cobrará la obra civil y eléctrica a realizar, generalmente en estos casos es una cala, pero hay que acondicionarla con seguridad. Puedes tener la suerte que hay un armario (homologado en la actualidad) que tenga un hueco libre y el propietario bajo un acuerdo entre ambos te autorice a que coloquen el equipo de medida en su módulo, lo suyo es que presentéis ese acuerdo y la distribuidora por trabajos de extensión no os podrán cobrar nada, porque sería una acometida correcta y por lo tanto 0€, luego será la comercializadora la que te cobre la potencia solicitada.



En las siguientes fotos veras ejemplos prácticos de un centro propiedad de la distribuidora con módulos/armarios colocados junto al mismo, pero no dentro de la propiedad de la misma.

Plano de un informe realizado por la distribuidora sobre el punto de conexión dado al solicitante:



¿Pero qué pasa si no consigo los permisos y no puedo colocar mi armario donde me ha dicho la distribuidora?  En los próximos post te lo iré contando, por no hacerlo esto demasiado largo y quizás aburrido. Un saludo

domingo, 3 de febrero de 2019

¿Y qué pasa cuando lo que quiero es suministro en el campo?

Pues bien, hay infinidad de casos y casuísticas, aquí pondré algunas de la más sencillas, pero que se dan en muchos casos. Lo que tenemos que tener en cuanta cuando queramos comprar una parcela en el campo y queramos tener suministro eléctrico, es ver la posibilidad de  realizarlo al menor coste posible.

 Podemos encontrarnos que tenemos cerca una red de baja tensión y el problema será menor o que existe un transformador propiedad de la compañía distribuidora, en la zona de Naturgy empiezan por 13A y varios números posteriores, aquí ya sabemos que la distribuidora llega, pero no garantiza de momento nada, porque? porque puede ser que haya sido cedido por una serie de propietarios de fincas colindantes y tengas que pedirle permiso a ellos para poder realizar el enganche, aunque la distribuidora te haya dado allí el punto de suministro. Y dirás .. ¿bueno, pero si la distribuidora me ha dado el punto de un centro de ellos, porque no voy a poder enganchar? Sencillo ellos han cedido lo que es los m2 que ocupa el centro, junto con la plataforma que tiene, pero los módulos (que es donde tú debes enlazar el tuyo) están en propiedad particular y deberás pasar por esa propiedad si o si para colocar tu modulo/armario y la zanja para meter tu conductor, aunque sea unos centímetros te lo pueden denegar, por lo tanto, aseguraros que no vais a tener problemas para realizar la obra. Se me han dado casos que no lo han autorizado y la distribuidora no puede hacer nada, solo modificar o darte otro punto de suministro y éste quizás pueda ser en media tensión 15 Kv.(sin lugar a dudas una faena, cuando tu solo quieres lo mismo 3,45 Kw. para una caseta de aperos) También puede ocurrir que el transformador no tiene potencia suficiente para dar más suministros, por lo que posiblemente te digan que te lo pueden dar el punto, pero tendrás que pagar el cambio de transformador por otro de más potencia. La distribuidora no tiene ninguna obligación en el campo de hacer líneas de distribución ni ampliaciones de potencia a su coste, triste, pero es así, aunque sean de su propiedad. En los próximos post seguiré hablando de este tema y contaros las distintas alternativas que tenéis.