Siguiendo con el Procedimiento
que sigue una Provisión de Servicio, como he dicho en post anteriores, le toca
el turno a la Definición técnica o Informe Técnico.
Una vez que la distribuidora
tiene todos tus datos y el plano donde se indicará tu propuesta de la Caja
General de Protección, es cuando le toca dar el siguiente paso, para ello,
tiene un determinado tiempo para contestar, no hay que conformarse que pasen
los días sin una contestación a favor o en contra, pero se deben pronunciar.
Las reclamaciones son un paso más para exigir los derechos del solicitante si
veis que no cumplen de forma rápida.
Informe Técnico:
Documento que determina la
solución eléctrica establecida por la distribuidora para atender la provisión
de servicio. En ocasiones puede llevar incorporado las condiciones económicas.
El informe técnico contiene la propuesta
de punto y condiciones de conexión,
así como la catalogación del suelo (1) a los efectos de la determinación de la
aplicación o no de baremo (2) y la determinación de los plazos legales a aplicar
a la provisión de servicio.
(1).- Los tipos de suelo es
importante para conocer el presupuesto que va a realizar la distribuidora.
Existen tres tipos:
. Urbano: Catalogado en Catastro como tal y que tiene todos los
servicios de agua, teléfono, electricidad, alcantarillado, etc. En este caso se
aplica BAREMO (2) que quiere decir esto? Pues que pagaras la potencia que
solicites por el importe el kilovatio establecido.
·
Ejemplo, quiero solicitar 5,5 Kw para mi
vivienda, pues bien 5,5 kw x 17,374714 (€/kW) = 95,56€ más el IVA correspondiente,
sobre 115,63€ es lo que habrá que pagar a la distribuidora.
·
También para esto hay matizaciones, cuando la
potencia en BT es superior a 100 Kw o 250 Kw para M.T. y que explicare más
adelante
. Urbano sin condición de Solar: ¿Esto qué quiere decir? Pues que
es un terreno o parcela dentro de casco urbano, pero no tiene los servicio para
catalogarlo como tal. En este caso la extensión de la red será por cuenta del
que la solicita a no ser que el Ayuntamiento de turno se comprometa a dotarlo
para convertirlo totalmente en Urbano. Hay muchos Ayuntamiento que en sus
Planes de ordenación urbana lo catalogan como urbano y sin embargo no está
dotados de las infraestructuras necesarias y que se paga el impuesto
correspondiente como tal. En este caso hay que exigir que lo hagan para que no recaída
los costes a cuenta del solicitante. No so preocupéis que veremos ejemplos y si
alguien tiene necesidad urgente, me lo dejáis en el blog e intento adelantaros
detalles.
. Rural: la propia palabra lo dice, es todo terreno, parcela que
esta fuera de casco urbano, en este caso las empresas distribuidoras no tienen
la obligación de realizar ninguna extensión de la red de la línea que
distribuye la energía, pero sí de daros un punto de conexión. Mas adelante
veremos ejemplos para que lo entendáis mejor.
Siguiente Post:
Que son los Derechos de Refuerzo y Extensión a hora de realizar el PRESUPUESTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario